Tabla de contenidos
Editorial
| Notas a la vanguardia norteamericana de posguerra / Teoría de actor en el cine de Weimar | |
| Vicente Sánchez-Biosca, Vicente Benet | 8-11 |
Monográfico
| Nota para una teoría de la vanguardia americana | |
| Miguel Fernández-Labayen | 12-37 |
| La invención Warhol como plano secuencia. Autobiografía, retratos, fotomatones y ciertas imágenes fílmicas | |
| Estrella De Diego | 38-61 |
| Stan Brakhage, el arte de la visión | |
| Paolo Bertetto | 62-81 |
| El cine estructural y la experimentación sonora | |
| Juan Antonio Suárez | 82-101 |
| Elogio de la metamorfosis Notas acerca de la teoría del actor cinematográfico en el cine de Weimar | |
| Francesco Pitassio | 102-121 |
| El actor cinematográfico. Fragmentos | |
| Herbert Jhering | 122-131 |
| La genialidad en la representación cinematográfica | |
| Willy Haas | 132-135 |
| Escritos sobre cine. Fragmentos | |
| Bela Balázs | 136-147 |
Artículos
| El malestar en la cultura de consumo: Harold Lloyd, Edward Bernays y las angustias del capitalismo | |
| Alan Bilton | 150-175 |
| Adolescencia y cine enMéxico (1954-1962) Modernizando al ángel caído | |
| Julia Tuñón-Pablos | 176-197 |
| Las razones del filósofo: Stanley Cavell y el medio cinematográfico | |
| Pablo Echart | 198-215 |
Reseñas
| Escritos recientes sobre Gutiérrez Alea y el cine cubano | |
| Carlos Campa-Marcé | 216-220 |
| Post-Hollywood | |
| Alberto Mira | 221-224 |
| La realidad imposible. Nuevas miradas sobre el documental | |
| Daniel Gascó-Garcia | 225-228 |
Número completo
| Número 53 | |
| 1-237 |