Tabla de contenidos
Editorial
| Representaciones de la guerra / Experiencias extremas | |
| Vicente Sánchez-Biosca, Vicente Benet | 7-9 |
Monográfico
| Reimaginar el frente: la retórica cinematográfica del pacifismo | |
| Vicente Benet | 10-40 |
| Estados Unidos en guerra Why We Fight de Frank Capra La historia al servicio de la causa aliada | |
| Ramón Girona | 41-57 |
| De Ohrdruf a Auschwitz Un imaginario para el mal | |
| Arturo Lozano | 58-79 |
| Documentales propagandísticos de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra de Vietnam1 | |
| Claudia Springer | 80-97 |
| La mariposa y el crimen. A propósito del cinema de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet | |
| Santos Zunzunegui | 98-113 |
| Breve nota sobre una estética de la ausencia o panfleto por un cine extremo | |
| Carlos Losilla | 112-125 |
| Desplazamientos del lenguaje, percepción y acceso (al último cine europeo y americano) | |
| Álvaro Arroba, Manuel Yánez-Murillo | 126-145 |
Artículos
| El cine, desde Oriente | |
| Núria Aidelman, Gonzalo De Lucas | 146-157 |
| Grandrieux en el underground | |
| Adrian Martin | 159-175 |
| El náufrago del Paradise Café: una introducción a Ritwik Ghatak | |
| Alberto Elena | 178-201 |
Reseñas
| La cinefilia en la era digital | |
| Cristina Pujol | 202-204 |
| Nuevas miradas sobre la Nouvelle Vague | |
| Josep-Lluís Fecé | 205-208 |
| Bill Viola. Videoarte y filosofía | |
| Vicente Jarque | 208-210 |
| De la historia cultural a la cultura visual | |
| Luis Alonso-García | 211-214 |
Número completo
| Número 55 | |
| 1-225 |