El nuevo cine de autor colombiano: intercambios estéticos y discursivos entre Francia y Colombia
Resumen
Rubén Mendoza, Juan Andrés Arango, Óscar Ruíz Navia y William Vega hacen parte de una nueva generación de directores de cine en Colombia, interesados en renovar la imagen del cine nacional a través del modelo de “cine de autor”. Este grupo de directores de cine sabe que, aunque el cine de autor no tenga un gran éxito en Colombia, en Europa hay un vasto mercado que apoya y estimula la producción de un tipo de cine artístico e independiente. Y es precisamente por esta razón que estos directores de cine colombiano han decidido coproducir sus películas con Francia, país creador de la noción “cine de autor”. Gracias a la coproducción y a las ayudas económicas concedidas para la producción y la postproducción por el Fonds sud cinéma entre los años 1984 y 2012, Francia ha jugado un rol importante para la consolidación y la legitimación de este nuevo cine de autor colombiano. Sin embargo, ¿por qué Francia apoya el trabajo de estos jóvenes directores de cine colombiano? ¿Por qué sus películas son consideradas como cine de autor? A través de un análisis cinematográfico de las películas La sociedad del semáforo (Rubén Mendoza, 2010), El vuelco del cangrejo (Óscar Ruíz Navia, 2010), La playa D. C. (Juan Andrés Arango, 2012) y La sirga (William Vega, 2012), y de un análisis del discurso de los directores colombianos y del Fonds sud cinéma francés, el presente artículo pretende desvelar la forma en la que el nuevo cine colombiano se funda sobre la teoría del cine de autor: la subjetividad, el enfoque documental, la transgresión, el lenguaje poético y la universalidad temática, son algunos de los principios del cine de autor que permiten a estos directores colombianos conectar su visión particular de la realidad colombiana con el mundo.
Palabras clave
Citas
Anzieu, Didier (1981). Le corps de l’œuvre. París: Éditions Gallimard.
Amiot, Julie (2017). Quand la France aide le cinéma latinoaméricain: les apports économiques et culturels du Fonds Sud Cinéma et leurs limites (1984-2011). Atlante. Revue d’Études Romanes, 7, 209-231.
Aumont, Jacques (1998). De l’esthétique au présent. Louvain-la-Neuve: Éditions de Boeck.
Azalbert, Nicolas (2011a). Colombie, une question d’image. Cahiers du cinéma, 664, 47-51.
— (2011b). Oscar Ruiz Navia, de Cali à Paris. Cahiers du cinéma, 664, 50.
Barthes, Roland (1984). La mort de l’auteur, en Barthes, Roland, Le bruissement de la langue. Essais critiques IV (pp. 61-67). París: Éditions du Seuil.
Beckett, Samuel (1958). Nouvelles et textes pour rien. Paris: Éditions de Minuit.
Bernas, Steven (2001). Archéologie et évolution de la notion d’auteur. París: L’Harmattan.
— (2002). L’auteur au cinéma. París: L’Harmattan.
Foucault, Michel (1983). Qu’est-ce qu’un auteur? Littoral, 9, 3-32.
Frodon, Jean-Michel (1998). La projection nationale: cinéma et nation. París: Éditions Odile Jacob.
García, Alfredo (2010). Entrevista a Oscar Ruiz Navia, director de “El vuelco del cangrejo”. Tierra en trance: cuadernos de cine latinoamericano, 6, 29-40.
García, Alberto (2014). “Charlamos con el colombiano Oscar Ruiz Navia, director de “El Solecito””, (23-03-2017).
Giraldo Herrera, John Harold (2012). “El futuro del cine está cada vez más en la periferia: William Vega”, (15/03/2017).
Guerra, Ciro (2018). ““De la violencia me interesa su impacto, no su espectáculo”: Ciro Guerra”, (12/09/2018).
Kracauer, Siegfried (1973). De Caligari à Hitler: une histoire psychologique du film allemand. Lausanne: Éditions L’Âge d’Homme.
Lavoix, Camille (2015). En Colombie, la famille cinéphile s’agrandit. Le Monde, 1-3.
Mary, Philippe (2006). La Nouvelle Vague et le cinéma d’auteur: socio-analyse d’une révolution artistique. París: Éditions du Seuil.
Mendoza, Rubén (2014). “Lecciones de (falso) documental con Rubén Mendoza”, (21/08/2018).
— (2017a). “Habla el director de la película que conmueve en Cartagena”, (21/08/2018).
— (2017b). “Rencontre avec Rubén Mendoza au Festival International du Film de La Rochelle 2017”, (21-08-2018).
Metz, Christian (2013). Essais sur la signification au cinéma. París: Editions Klincksieck.
Nichols, Bill (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Pasolini, Pier-Paolo (1976). L’expérience hérétique. París: Payot.
Péron, Didier (2011). La Barra, contre le pacifique. Évasion film mantra d’un jeune colombien sur un citadin échoué dans un village de pêcheurs. Entre écotourisme et contemplation. Libération, 1-2.
Pineda Moncada, Gloria (2018). Entrevista a Juan Andrés Arango. Cali, 06 de noviembre de 2018.
— (2018). Entrevista a Rubén Mendoza. Cali, 08 de noviembre de 2018.
— (2018). Entrevista a William Vega. Cali, 21 de noviembre de 2018.
Prédal, René (2001). Le cinéma d’auteur, une vieille lune? París: Éditions du Cerf.
Reilhac, Michel (2004). L’International du cinéma indépendant, en Frodon, Jean-Michel (dir.), Au Sud du cinéma: films d’Afrique, d’Asie et d’Amérique latine (pp. 17-21). París: Cahiers du cinéma.
Rivas, Santiago (2014). “Las memorias de un cineasta”, (21/07/2018).
Ruiz, Raoul (1995). Poétique du cinéma. París: Editions Dis Voir.
Ruíz-Navia, Óscar (2007). El Vuelco del cangrejo. Una película de Óscar Ruíz Navia (Tesis de pregrado). Cali: Escuela de comunicación social y de periodismo, Universidad del Valle.
Ruíz-Navia, Óscar & Vega, William (2016). Contravía Films: Una década de Contravía. Cali: Contravía Films.
Sanín, Carlina (2018). Pájaros de verano, pepitas de oro. Revista Arcadia, 155, 8.
Serceau, Michel (2014). Y a-t-il un cinéma d’auteur? Lille: Presses Universitaires du Septentrion.
Truffaut, François (1954). Une certaine tendance du cinéma français. Cahiers du cinéma, 31, 15-29.
— (1975). Les films de ma vie. París: Flammarion.
Vernet, Marc (1983). Cinéma et narration, en Aumont, Jacques; Bergala, Alain et al., Esthétique du film (pp. 71-148). París: Éditions Nathan.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.