Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

Imágenes de una Frontera en guerra. La invisibilidad de los desplazados guatemaltecos en el México de los años ochenta

Ana Daniela Nahmad, Kim Manzanares Núñez

Resumen


En América Latina el desplazamiento de personas ha dejado huella en la región desde la configuración del continente, tomando matices específicos en los procesos históricos del siglo XX. Las imágenes de los desplazados se han conformado a partir de las definiciones internacionales del desplazamiento y de las correspondientes delimitaciones conceptuales realizadas por los organismos internacionales. Del mismo modo las formas cinematográficas actuales se han apropiado de las identidades de la diáspora, problematizando las imágenes de migrantes y desplazados y, al mismo tiempo, nutriendo el concepto de “cine transcultural”. En el territorio mexicano el tema del refugio y del asilo diplomático ha sido parte de la historia moderna del país. A lo largo del siglo XX, México ha sido catalogado, dentro de la política internacional, como un país de refugio, buscando ser legitimado con imágenes. Uno de los mayores procesos de desplazamiento forzado de personas hacia el territorio mexicano ha sido el provocado por los conflictos armados en Centroamérica. Sin embargo, el silenciamiento de esos desplazados es apabullante en la historiografía oficial y por consiguiente dentro del cine mexicano. Es por esto que en este trabajo se pondrán en tensión las imágenes de México como “país de refugio” a través de un documental independiente y poco conocido titulado Frontera en guerra (1982), realizado por el grupo de cine Canario Rojo, uno de los colectivos cinematográficos formado en los años setenta a raíz del auge de la militancia fílmica. A través de este documental excepcional, pretendemos entender un proceso olvidado en México, el éxodo masivo de miles de guatemaltecos en la frontera sur. Consideramos que la singularidad de ese documento lo convierte en un indicio de lo acallado que se expresa en las imágenes de los desplazados en el cine.


Palabras clave


cine militante; cine guatemalteco; cine mexicano; desplazados; frontera

Citas


Agudelo Ramírez, Martín (2017). Reflexiones sobre el conflicto armado en Colombia a partir del cine: TraHs Números especiales, N°1 | 2017: Conflictos y procesos de paz: el caso de Colombia, <http://www.unilim.fr/trahs-ISSN:2557-0633>.

Aprea, Gustavo (2017). Puras palabras. Sobre algunos usos de los testimonios en los documentales argentinos que evocan al pasado reciente: Revista de cine documental, 1646-477X, N°22, 143-162, <http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/doc/article/view/150>. 

Arreola, Aura Marina (2000). Ese obstinado sobrevivir. Autoetnografía de una mujer guatemalteca. La Antigua Guatemala, Ediciones del Pensativo, 42-61.

Ávila, Irma (2014). México, en A. Gumucio (coord.) El cine comunitario en América Latina y el Caribe. (pp. 371-430). Bogotá, Fundación Frererich Ebert, Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, UNESCO. 

Bedoya Ortiz, C. A. (2011). Marta Rodríguez: memory and resistance. Nomadas, (35), 201-212.

Benedict, A. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

Benítez Jiménez, Maira (2016). Guerra y posconflicto en Guatemala: búsqueda de justicia antes y después de los acuerdos de paz: Revista CS, no. 19, Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad ICESI, 141-166, <http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n19/n19a06.pdf>. 

Berger, John (2011). Cumplir con una cita, Ediciones Era. 

Bermúdez Rothe, Beatriz (1995). Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Catálogo de cine y video. Caracas Venezuela: Biblioteca Nacional, pp, 600.

Calderón Gómez Judith (2006). Murió Miguel Ehrenberg, atento cineasta a la realidad de mujeres y discapacitados. La jornada, <http://www.jornada.unam.mx/2006/07/02/index.php?section=espectaculos&article=a19n1esp> (07-05-18) . 

Calvo Isaza, Óscar Iván (2002). Reseña de México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX de Pablo Yankelevich. COLMEX, <http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v10/calvoisaza.htm> (12-04-18).

Castillo, Manuel Ángel (2004). La política de Inmigración en México, en M. Castillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez (Coords.), Migración y fronteras, México: El Colegio de México/Plaza y Valdés.

Cockcroft, James D. (2001). América Latina y Estados Unidos: historia y política país por país. Siglo XXI.

Cornejo Polar, Antonio (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima, Ed. Horizonte. 

CUCSH (2014). La solidaridad mexicana con los exiliados argentinos Entrevista a Pablo Yankelevich. CUCSH, Centro Universitario de Ciencias Sociales y humaniades de la Universidad de Guadalajara, <http://www.cucsh.udg.mx/noticia/la-solidaridad-mexicana-con-los-exiliados-argentinos> (06-06-18).

Eppe, Matthias & Kepfer, José (2014). El enemigo interno en Guatemala. Contrainsurgencia y su herencia en la configuración de nuevos conflictos. Guatemala:CAFCA.

Fernández Retamar, Roberto (1979). Calibán y otros ensayos: Nuestra América y el mundo. Editorial Arte y Literatura.

Figueroa Ibarra, Carlos (2007). Genocidio y terrorismo de Estado en Guatemala (1954-1996). Una interpretación: Revista de estudios sobre genocidio N° 1, 68-89, <http://revistagenocidio.com.ar/wp-content/uploads/2013/04/68-a-89.pdf>. 

Getino Lima, Alonso (2018). Expectativas y experiencias de un cine marginal 1971-1976: SCIELSO, 232-255, <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-03482018000200232&script=sci_arttext>. 

Jablonska, Aleksandra (2016). El movimiento de los videoastas comunitarios en México y la construcción de un discurso identitario otro, en Guadalupe Oliver (coord). Educación política y movimientos sociales (pp. 223-250). México, UAM Azcapotzalco, CONACYT. 

Ludec, Nathalie (2006) Voces del exilio guatemalteco desde la ciudad de México: Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM 2 | 2001, <http://journals.openedition.org/alhim/599>.

Mc Dougall, David (2009). Cinema transcultural: Antípoda N° 9, julio-diciembre de 2010 (traduc.) Juan Manuel Espinoza, 47-88, <http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n9/n9a03.pdf>. 

Millán, Francisco J (2014). Un mundo de alambradas. Desplazados: cine y realidad, León, Festival de Cine de Guanajuato.

Molden, Berthold (2015). La guerra civil guatemalteca: historias y memorias cruzadas en el entorno global de la guerra fría: Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, núm. 41. CEDEMA, 67-91, <http://www.cedema.org/uploads/Molden_2015.pdf1>.

Piñó Sandoval, Ana (2013). El documental etnográfico mexicano, en Ochoa Avila Maria Guadalupe (coord.) La construcción de la memoria. Historias del documental mexicano (pp. 161-185). México, CONACULTA. 

Porras Castejón, Gustavo (2009). Las huellas de Guatemala: F&G Editores, 3era. edición.

Guatemala, perspectiva militar blogspot, <http://perspectivamilitar.blogspot.com/2010/03/estrategia-del-egp-durante-el.html> (14-04-18)

Ruiz Ojeda, Tania (2013). El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP) y “Los Niños de Morelia”: La versión oficial del exilio español en México durante el cardenismo” en El cine en las Regiones de México, UAN.

Sanjinés, Javier (2015). El espejismo del mestizaje. Institut français d'études andines.

Serna Rodríguez, Ana María (2011). El exilio en México de la gente común: Amnis 2 | 2011, <https://journals.openedition.org/amnis/1510>. 

Vela Castañeda, Manolo (2005). 1954: Las ideas de la contrarrevolución: Foro Internacional, Vol. XLV, Núm. 1, enero-marzo, COLMEX, pp. 89-114, <https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/16484fe7ac2f365c?projector=1&messagePartId=0.1>. 

Vázquez Mantecón, Álvaro (2012). El cine súperocho en México 1970-1989. México, Filmoteca UNAM, pp. 337.

Villatoro Pére, Armando de Jesús (2006). Guatemala: Estado y contrainsurgencia: Nueva época N° 21, 2008, 127-145, <http://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/viewFile/49446/4447>. 


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.