De luz y de sombras: los fantasmas de la memoria en 'El secreto de sus ojos'
Resumen
La representación del recuerdo y la reflexión del pasado a través del análisis comparatista de la novela La pregunta de sus ojos (2005) de Eduardo Sacheri y del film El secreto de su ojos (2009) de Juan José Campanella permiten hacer una aproximación histórica a la Argentina entre las décadas de 1970 y 1990. Novela y film se ambientan en uno de los momentos históricos más convulsos y violentos vividos por el país austral. La literatura y el cine aportan una mirada distinta a la de la investigación histórica para indagar en las consecuencias que las violentas y represivas dictaduras latinoamericanas legaron a las generaciones futuras.
Palabras clave
Citas
De Fernando, Felipe y Gómez, Iván (2008). Adaptación, Barcelona: Trípodos/Universitat Ramón Llull.
De la Cruz, Eduardo (2012). Memoria(s), cine y sociedad: miradas del cine argentino. Revista Comunicación, nº10, Vol.1, 708-719.
Devoto, Fernando y Madero, Marta (Dir.) (1999). Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo III. Buenos Aires: Taurus.
Halbwachs, Maurice (2004a). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Halbwachs, Maurice (2004b). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
Huyssen, Andreas (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kaiser, Susana (2010). Escribiendo memorias de la dictadura: Las asignaturas pendientes del cine argentino. Revista Crítica de Ciências Sociais, nº88, 101-125. <http://rccs.revues.org/1715> (27/06/2017).
Macciuci, Raquel (2015). Oscuridad y zonas grises en El lápiz del carpintero y La lengua de las mariposas de Manuel Rivas. Con una coda argentina: La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri, Olivar, 16 (24). http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2015v16n24a08/7590> (15/06/2017).
Malpartida Tirado, Rafael (2011). El secreto de sus ojos o cómo vivir una vida vacía: de la literatura al cine (Eduardo Sacheri / Juan José Campanella). Revista de crítica literaria latinoamericana, nº 73, 353-376.
Pancani Corvalan, Dino (2011). La Memoria filmada. Comunicación y Medios, nº 24, 188-200.
Piglia, Ricardo (2000). Formas Breves. Barcelona: Anagrama.
Prieto, Carlos (28/02/2010). “Los asesinatos previos a la dictadura se asumían con toda tranquilidad”, Diario Público. <http://www.publico.es/culturas/asesinatos-previos-dictadura-asumian-tranquilidad.html> (04/07/2017).
Quílez, Laía (2012a). Sutiles pasados. El cine documental y memoria en la Argentina de la postdictadura, Archivos de la Filmoteca, nº70, 89-92. <http://archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/index> (15/05/2017).
Quílez, Laía (2012b): Postmemorias airadas. Enojo, duelo e imaginación en Los rubios y en M, Archivos de la Filmoteca. nº70, 119-134. <http://archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/index> (15/05/2017).
Romero, Luis Alberto (2001). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rush, Peter (2014) Crímenes de ‘guerra sucia’: derecho penal internacional y jurisdicciones de la memoria. Derecho del Estado, nº 32, 101-124.
Sacheri, Eduardo (2009). El secreto de sus ojos [2005]. Madrid: Alfaguara.
Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Serelle, Márcio (2014). Cinema e contraluz: limiares da repressão na cultura midiática argentina. Galaxia,nº 28, 83-94. <https://revistas.pucsp.br/index.php/galaxia/article/view/17052/15779> (24/05/2017).
Tega, Danielle (2014). Entre la represión y la resistencia: La transmisión de los afectos, Aletheia, Vol. 5, nº 9. <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6441/pr.6441.pdf> (02/07/2017).
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.