Las trazas de otros lenguajes. Una aproximación a Así es la vida…, de Arturo Ripstein
Resumen
Las películas de Ripstein constituyen un todo en el que se manifiesta una coherencia entre estilo y contenido. Son medios de expresión en los que el autor manifiesta su visión de mundo a través de la narración cinematográfica. Los argumentos, lo que se cuenta, tienen un peso relevante en sus producciones. Y en sus películas esos argumentos con frecuencia proceden de la literatura pues se trata de adaptaciones de obras literarias. Todo ello nos lleva a plantearnos que la hibridación es uno de los rasgos que articulan la concepción cinematográfica de este cineasta. Así es la vida… (2000) es probablemente el film de Ripstein donde más patentemente se manifiesta esa característica. Dicha hibridación se manifiesta en los aspectos siguientes: es una adaptación libre de una tragedia, la Medea de Séneca, aunque dialoga también con la Medea de Eurípides, con la versión cinematográfica de Pasolini y con obras del propio Ripstein como Profundo Carmesí (1996); constituye una reescritura del género melodramático, una revisión irónica y arriesgada del modelo del melodrama hispanoamericano; supone una reflexión sobre la televisión como medio de comunicación; representa una reflexión sobre el papel del espectador y lleva a cabo una incursión experimental acerca de las posibilidades y mejoras que puede aportar a su estilo cinematográfico el formato digital, aunque él prefiere llamarlo “cine digital” y no “video digital” para evitar las connotaciones peyorativas. Esta tecnología ha permitido a Ripstein intensificar las características expresivas de su cine, especialmente el recurso del plano-secuencia, y abaratar costes. Por ello es el que ha seguido utilizando desde que se iniciara en él, precisamente con esta película: Así es la vida…
Palabras clave
Citas
Aguilera Vita, Antonio (2011). Las dos Medeas de Arturo Ripstein, en METAKINEMA nº 9 http://www.metakinema.es/metakineman9s3a1_Antonio_Aguilera_Vita_Medea_Ripstein.html
Altman, Rick. (2010) Los géneros cinematográficos. Madrid: Paidós.
Bernades, Horacio (1999) Entrevista a Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego “’El coronel...’ habla de la recuperación de la dignidad” en Página 12, 16 de noviembre. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://www.pagina12.com.ar/1999/99-11/99-11-16/pag29.htm
Bernal Lavesa, Carmen (2002) Medea en la tragedia de Séneca, en López, Aurora y Pociña, Andrés (eds.) Medeas.
Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy. Volumen I, 459-486, Granada: Universidad de Granada.
Brooks, Peter (1976) The Melodramatic Imagination. New Haven: Yale University Press.
Eurídipes (2000) Tragedias I. Madrid: Gredos.
Fresneda-Delgado, I. (2013) La Medea de Lars von Trier, en Fotocinema, 6, 55-75. http://plataformarevistascomunicacion.org/2013/04/la-medea-de-lars-von-trier/
Garciadiego, Paz Alicia. (2001) Así es la vida… Guión cinematográfico. Madrid: Ocho y medio.
García Gual, Carlos (2002). El argonauta Jasón y Medea. Análisis de un mito y su tradición literaria, en López, Aurora y
Pociña, Andrés (eds.) Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy. Volumen I, 24-48, Granada: Universidad de Granada.
García Sánchez, José Luis (2001) Prólogo para lectores normales, pero esencialmente para maestros, en Garciadiego, Paz Alicia, Así es la vida…, 5-7, Madrid: Ocho y Medio.
Galimberti Biffino, Giovanna (2002) “Medea nunc sum”: il destino nel nome en López, Aurora y Pociña, Andrés (eds.) Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy. Volumen I, 535-548, Granada: Universidad de Granada.
González Requena, Jesús (2007) Douglas Sirk. La metáfora del espejo, Madrid: Cátedra.
López, Aurora (2002) Coro de mujeres y Coro de hombres en las tragedias Medea de Eurípides y Séneca en López, Aurora y Pociña, Andrés (eds.) Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy. Volumen I, 171-210, Granada: Universidad de Granada.
Mimoso Ruiz, Duarte (1980) Médée Antique et moderne. Aspects rituels et socio-politiques d’un mythe. Paris: Éditions Ophrys.
Mimoso Ruiz, Duarte (1996) Le mythe de Médée au cinéma: l’incandescence de la violence à l’image en Pallas. Revue d’études antiques, nº 46, 251-258, Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail.
Paranaguá, Paulo Antonio. (1997) Arturo Ripstein. La espiral de la identidad. Madrid: Cátedra
Peinado Vázquez, R. Verónica (2011) Razones y sinrazones del infanticidio de Medea. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas nº 32 (2011/4) Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/32/rosapeinado.pdf
Pérez Rubio, Pablo (2004) El cine melodramático. Barcelona: Paidós.
Oroz, Silvia. (1995) Melodrama, el cine de las lágrimas de América Latina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ragué Arias, Mª José (2002) La interminable muerte de los hijos de Medea, en López, Aurora y Pociña, Andrés (eds.) Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy. Volumen I, 61-68, Granada: Universidad de Granada.
Ripstein, Arturo (2001) Reflexiones en Garciadiego, Paz Alicia, Así es la vida…, 9-10, Madrid: Ocho y Medio.
Salvador Ventura, Francisco (2002). La Medea de Pier Paolo Pasolini (1969). Una estética contracultural de lo mítico en López, Aurora y Pociña, Andrés (eds.) Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy. Volumen II, 1009-1032, Granada: Universidad de Granada.
Séneca (2001) Tragedias I. Madrid: Gredos.
Tovar Paz, Francisco Javier (2002) Medea de Séneca en Así es la vida (2000), filme de Arturo Ripstein en Revista de Estudios Latinos, Nº 2, 169-198 http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipoDeBusqueda=ANUALIDAD&revistaDeBusqueda=1980&claveDeBusqueda=2002
VV AA. (1998) El cine de Arturo Ripstein. La solución del bárbaro. Valencia: Ediciones de La Mirada.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.