Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

El cine español de la transición y la política cinematográfica de Pilar Miró

Jose Vicente Garcia Santamaria

Resumen


La política cinematográfica desarrollada por Pilar Miró ha sido objeto de profundas controversias dentro de la profesión cinematográfica; si bien se encuentra todavía por evaluar de manera precisa la influencia que tuvieron para el devenir del cine español las políticas de protección desarrolladas a lo largo de sus tres años de mandato, y, sobre todo, de la aplicación del Decreto-ley 3304. El presente artículo trata así de analizar y evaluar la importancia que el camino trazado por Miró ha podido tener en el desarrollo posterior de nuestra cinematografía y en el devenir de su industria de cine. Y se estima necesario este análisis, por cuanto hasta el momento, y aunque en España es posible encontrar una mínima masa crítica de estudios que versan sobre este período son en su mayor parte enfoques de carácter historiográfico, pero que no suelen tener en cuenta la influencia que las decisiones económico-administrativas adoptadas en la época Miró han podido tener para el futuro de nuestra cinematografía. Es decir, no recurren a otras herramientas metodológicas, basadas en el análisis comparado de textos legislativos ni tampoco a estudios económicos. Solo unos pocos estudios, pormenorizados en algunos casos, tangenciales en otros, han intentado abordar seriamente desde una perspectiva económica las consecuencias de este período. Las luces y sombras de este período de nuestro cine son claras. Entre los logros alcanzados por Pilar Miró destacan los acuerdos de RTVE con los productores de cine; la desaparición de los filmes S; la creación de las salas de arte y ensayo y la recuperación de los antiguos estudios Bronston. Pero también conviene destacar sus numerosas carencias. Al desplome de la producción de cortometrajes y largometrajes, y al escaso acceso de nuevos realizadores a la profesión, se le unió la práctica desaparición de las coproducciones.


Palabras clave


cine español de la transición; ayudas cinematográficas; subvenciones cinematográficas

Citas


Alberich, F. (1991). Cuatro años de cine español (1987-1990). Madrid: Imprenta Comunidad de Madrid.

Álvarez Monzoncillo, José Mª y López Villanueva, Javier (1994). El cine español: viejas contradicciones en tiempos modernos, en La Industria Cinematográfica. Situación. Bilbao: Revista de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya.

Álvarez Monzoncillo, José Mª y López Villanueva, Javier (1998). The Film Industry in Spain. Strasbourg: European Audiovisual Observatory.

Balmaseda, Enrique (2001). La política de fomento del cine español en la década socialista, en VVAA: El sueño loco de Andrés Vicente Gómez, (pp. 77-82). Málaga: Festival de Cine de Málaga.

Bustamante, Enrique (1993). Del cine multimedia al audiovisual integrado. Boletín de Fundesco, nº 41.

Cameron, Samuel (1990). The demand for cinema in the United Kingdom. Journal of Cultural Economics, 12, 73-80.

Canterbery, E.R. y Marvasti, A. (2001). The U.S. Motion Picture Industry: An empirical approach. Review of industrial Organization, 19, 81-98.

Cerdán, Josetxo y Pena, Jaime (2005). Variaciones sobre la incertidumbre, en Castro de Paz, José L., Pérez Perucha, Julio y

Zunzunegui, Santos (direc.). La nueva memoria: Historia(s) del cine español (1939-2000), (pp. 254-330). A Coruña: Vía Láctea.

Cine para leer (1983-1990). Bilbao: Ediciones Mensajero.

Créton, Laurent (1999). Le Cinéma et l´argent. Paris: Nathan.

Dale, Martin (1994). Esperando al ave fénix. El reto de una industria cinematográfica europea, en La Industria Cinematográfica. Situación. Bilbao: Revista de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya.

Dewenster, R. y Westermann, M. (2005). Cinema demand on Germany. Journal of Cultural Economics, 29, 213-231.

Fernández-Blanco, Víctor y Baños-Pinto, J. (1997). Cinema demand in Spain: A cointegration analysis. Journal of Cultural Economics, 21, 57-75.

Fernández Blanco, Víctor (1998). El cine y su público en España. Un análisis económico. Madrid: Fundación Autor.

Fernández Heredero, Carlos (1991). El cine español de los ochenta. Cineastas en la periferia, en VVAA: La moralidad del cine 1, (pp. 95-128). Oviedo: Fundación Municipal de Cultura Ayuntamiento de Oviedo.

Fernández Heredero, Carlos (1999). 20 nuevos directores del cine español. Madrid: Alianza Editorial.

Forest, Claude (2001). Économies contemporaines du cinéma en Europe. L´improbable industria. Paris: CNRS Éditions.

Frutos, Francisco J. y Lloréns, Antonio (1998). José Luis Dibildos. La huella de un productor. Valladolid: Semana Internacional de Cine/SGAE/Fundación Autor.

Fundesco (1993). La industria cinematográfica en España (1980-1991). Madrid: Ministerio de Cultura/ICAA.

Gómez B. de Castro, Ramiro (1989). La producción cinematográfica española. De la tran sición a la democracia (1976-1986). Bilbao: Ediciones Mensajero.

Heitz, Francois (2001). Pilar Miró: vingt ans de cinéma español (1976-1996). Arras: Artois - presses Université.

Hernández, Marta (1976). El aparato cinematográfico español. Madrid: Akal.

Hernández Les, Juan (1986). El cine de Elías Querejeta, un productor singular. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Hopewell, John (1989). El cine español después de Franco. Madrid: Ediciones El Arquero.

Hopewell, John (1991). Art and lack of Money. The crises of the Spanish Film Industrie 1977-1990. Quarterly Review of Film and Video 13:4:113-122.

ICAA (varios años). Boletín Informativo: Películas, Recaudaciones y Espectadores. Madrid: ICAA, Ministerio de Educación y Cultura.

López Villanueva, Javier (2007). Ante un complejo Rubicón. La industria cinematográfica, en Bustamante, Enrique (coord.), Cultura y comunicación para el siglo XXI. Diagnóstico y políticas públicas, (pp. 55-95). La Laguna: Ideco.

Losilla, Carlos (1989). Legislación, industria y escritura, en VVAA: Escritos sobre el cine español, 1973-1987, (pp. 33-43). Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

McMillan, Peter y Smith, Ian (2001). Explaining post war cinema attendance in Great Britain. Journal of Cultural Economics, 25, 91-108.

Méndez-Leite, Fernando (1985). El cine español en la transición, en VVAA: Cine español 1975-1984. Murcia: I Semana de Cine Español. Universidad de Murcia.

Monterde, José E. (1993). Veinte años de cine español. Barcelona: Paidós.

Ozores, Mariano (2002). Respetable público. Cómo hice casi cien películas. Barcelona: Planeta.

Palacio Arranz, Manuel (2005). El público en las salas, en Castro de Paz, J. L., Pérez Perucha, J. y Zunzunegui, S. (direc.). La nueva memoria: Historia(s) del cine español (1939-2000), (pp. 378-418). A Coruña: Vía Láctea Editorial.

Pérez Perucha, Julio y Ponce, Vicente (1986). Algunas instrucciones para evitar naufragios metodológicos y rastrear la transición democrática en el cine español, en VVAA: El cine y la transición democrática española. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

Riambau, Esteve (1995). La década socialista (1982-1992), en Gubern, Román, Monterde, José E., Pérez Perucha, Julio, Riambau, Esteve y Torreiro, Casimiro, Historia del cine español, (pp. 399-438). Madrid: Cátedra.

Sangho, Kim (2009). Cinema demand in Korea. Journal of Media Economics, 22:36-56.

Suárez Lozano, José A. (1992). Panorama legislativo actual de la producción audiovisual, en VVAA, Jornadas Audiovisual Español ´93, (pp. 9-25). Madrid: Audiovisual Español 93.

Torreiro, Casimiro (1995). Del tardofranquismo a la democracia (1969-1982), en Gubern, Román, Monterde, José E., Pérez

Perucha, Julio, Riambau, Esteve y Torreiro, Casimiro, Historia del cine español, (pp. 341-397). Madrid: Cátedra.

Triana-Toribio, Nuria (2003). Spanish National Cinema. London: Routledge.

Vallés Copeiro del Villar, Antonio (1992). Historia de la política de fomento del cine español. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

Zunzunegui, Santos (1987). El cine español en la época del socialismo, en Llinás Mascaró, Francisco, 4 años de cine español (1983-1986), (pp. 174-194). Madrid: Dicrefilm.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.