Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

El cine y la memoria del espacio geográfico

Agustín Gámir

Resumen


La vinculación entre cine y memoria del espacio se aborda en dos dimensiones complementarias. En primer lugar, como testimonio de las transformaciones del espacio geográfico. En este sentido, resulta de vital importancia la evolución en paralelo de la historia del cine con los notables cambios que se operan en el espacio, tanto rural como urbano, a lo largo de los siglos XX y XXI. El cine se ha convertido en registro de estas transformaciones, que se evidencia tanto a escala territorial, urbana (especialmente en aquellas ciudades muy afectadas por las contiendas bélicas) y local. En segundo lugar, tras introducir el concepto de memoria colectiva del lugar bajo el marco de la sociología, la historiografía y la filosofía, se contemplan las imágenes cinematográficas de los distintos espacios geográficos como un registro, una evidencia subjetiva en el contexto histórico y social de su filmación. Tras estas consideraciones, se exponen algunas reflexiones finales acerca de la relación entre memoria y espacio geográfico.


Palabras clave


cine; espacio; ciudad; espacio rural; paisaje; registro; memoria.

Citas


Aertsen, V., Gámir, A., y Manuel, C. (2018). La imagen cinematográfica de la Plaza Mayor de Madrid. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, (197), 539-556.

Allier, E. (2008). Los Lieux de mémoire: Una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, (31), 165-192.

Alonso, M. (1992). El incendio de Santander a través de la fotografía y el cine. La imagen instantánea y la imagen en movimiento: Dos nuevas fuentes para la historia contemporánea. HC Historias de Cantabria, (3), 114-134.

Arias, S. M. (2017). El cine y la Alhambra. En G. Camarero y F. Sánchez Barba (Eds.), V Congreso Internacional de Historia y Cine: Escenarios del cine histórico (pp. 803-815). Getafe: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Cultura y tecnología.

Bergamaschi, M. (2008). Città e spazio nel pensiero di Maurice Halbwachs. Sociologia urbana e rurale, (86), 65-90. https://doi.org/10.3280/SUR2008-086004

Bracco, D. (2020). En construcción de José Luis Guerín ou l’écriture d’un espace urbain en mutation. Presentado en Journées d’études »Écritures plurielles de l’espace», Limoges. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02453190

Brotons, M., Murray, I., y Blázquez, M. (2016). Viaje de ida y vuelta, al mito. La contribución del cine a la formación de la iconografía turística de Mallorca. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 36(2), 203-236. https://doi.org/10.5209/AGUC.53583

Bui, C. (2014). L’invention d’une rencontre entre le cinéme et la ville: La «Symphonie urbaine» au tournant des années 1930. Annales de Géographie, 1(695-696), 744-762. https://doi.org/10.3917/ag.695.0744

De Alba, M. (2016). Teorías en diálogo: Representaciones sociales y memoria colectiva. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (80), 131-151.

Escudero, D. (2020). ¿El paisaje del cine o el cine del paisaje? Una nueva significación cultural en el Desierto de Tabernas. En Patrimonio Cultural de España, no 12 (pp. 333-346). Madrid.

Folgar, J. M., y López, Y. (2017). Incendios de ficción: Tres exemplos cinematográficos. As catástrofes de San Francisco, Santander e París. Semata: Ciencias sociais e humanidades, (29), 277-299.

García Adánez, I. (2010). Cine sobre Berlín: Paisaje y memoria. Revista de Filología Alemana, 227-243.

García Álvarez, J. (2009). Lugares, paisajes y políticas de memoria: Una lectura geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (51), 175-202.

González, J. (1988). Apuntes para una historia de lo rural en el cine español. Madrid: Banco de Crédito Agrícola.

Halbwachs, M. (1950). La mémoire collective. París: Presses Universaitres de la France.

Hallam, J., y Roberts, L. (2011). Mapping, memory and the city: Archives, databases and film historiography. European Journal of Cultural Studies, 14(3), 355-372. https://doi.org/10.1177/1367549411399939

Hoelscher, S., y Alderman, D. (2004). Memory and place: Geographies of a critical relationship. Social and Cultural Geographies, 5(3), 347-355.

Iacobelli, P., y Lira, C. (Eds.). (2020). Memoria y paisaje en el cine japonés de posguerra. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Jones, O., y Garde-Hansen, J. (2012). Introduction. En Geography and Memory. Explorations in identity, place and becoming (pp. 1-24). London: Palgrave MacMillan.

Lara, J., y García, A. (2010). Cine y patrimonio urbano. El paisaje granadino en el imaginario del celuloide. En C. Cornejo Nieto, J. Morán Saéz, y J. Prada Trigo (Eds.), Ciudad, territorio y paisaje. Reflexiones para un debate multidisciplinar (pp. 393-407). CSIC.

Llorca, J. (2019). El cine como documento de investigación y evidencia de la modernidad urbana. Estado de la cuestión y una propuesta. Dearq. Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes, (24), 182-190. https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.10

Nichols, B. (2001). Introduction to Documentary. Bloomington: Indiana University Press.

Villarmea, I. (2015). From Post-Industrial City to Postmetropolis: The Representation of Urban Change in Non-Fiction Film (1977-2010). Universidad de Zaragoza.

Zanger, A. (2016). City and Memory: Jerusalem in Israeli Cinema. Israel Studies, 21(3), 206-220.


Texto completo: PDF PDF (Valencià)

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.