El auteurismo como canon patriarcal: la promoción del “director” y del dominio masculino en los primeros años de la revista falangista Primer Plano
Resumen
A partir de los textos publicados en la revista falangista Primer Plano, este artículo estudia la construcción del modelo canónico del auteurismo que centraliza la realización y la crítica de las películas en torno a un “autor”: el director, una figura sistemáticamente pensada en masculino y asociada a nombres de hombres. Se muestra cómo la canonización del director como autor del film se inserta en un esquema occidental que concibe la creación artística como una propiedad masculina. En los primeros años del franquismo, el auteurismo y la sacralización del director contribuye a la implantación de un sistema patriarcal y forma parte de la retórica del dominio masculino desarrollada por el Régimen y los falangistas que controlan la revista.
Palabras clave
Citas
Fuentes de archivo
[Anónimo] (1940). “Los directores, dirigen”. PP, 1, 20/10/1940.
[Anónimo] (1941a). “Reflexiones de un director de cine”. PP, 12, 05/01/1941.
[Anónimo] (1941b). “Fuera de cuadro”. PP, 28, 27/04/1941.
[Anónimo] (1942a). “Conchita Montenegro va a dirigir una película”. Primer Plano, 90, 05/07/1942.
[Anónimo] (1942b). “Importancia del director”. Primer Plano, 107, 01/11/1942.
[Anónimo] (1942c). “Misión del director”. Primer Plano, 109, 15/11/1942.
[Anónimo] (1943). “El director, la técnica y el arte”. Primer Plano, 121, 07/02/1943.
Alcaraz, Juan de. “Walt Disney nació en Mojácar y se llama José Guirao Zamora”, PP, 2, 27/10/1940.
Alsina, Jesús. “Mujeres cineastas”. PP, 39, 13/07/1941.
Altabella, José. “Una interesante información periodística. ¿Fue Cervantes un precursor del arte cinematográfico?”. PP, 20, 02/03/1941.
Amarillo, J. A. “El director ante sus emociones cinematográficas”. PP, 60, 07/12/1941.
Calvache, Antonio. “Artículo de cinematografía por un aprendiz de director”. PP, 8, 08/12/1940.
Calvache, Antonio. “La crítica, colaboradora del realizador”. 14, 19/01/1941.
Capra, Frank. “Yo no les enseño a actuar”. PP, 32, 25/05/1941.
Castán Palomar, Fernando [1940a]. “Los académicos españoles y el cine”. PP, 1, 20/10/1940.
Castán Palomar, Fernando [1940b]. “El punto de vista de un director no es el del público”. PP, 2, 27/10/1940.
Castán Palomar, Fernando [1940c]. “El director es, sobre todo, un crítico, dice Florián Rey”. PP, 4, 10/11/1940.
Castán Palomar, Fernando [1940d]. “Un director no se improvisa, dice Benito Perojo”. PP, 3, 03/11/1940.
Castán Palomar, Fernando [1940e]. “Luis Marquina dice que a un director se le exige menos que a un autor teatral… pero el autor español no está sometido a la comparación con el extranjero, y el director sí”. PP, 5, 17/11/1940.
Castán Palomar, Fernando [1940f]. “José López Rubio o el optimismo. El papel de director es aquí más difícil que en ninguna parte”. PP, 6, 24/11/1940.
Cukor, George. “Cómo dirijo mis películas”. PP, 24, 30/03/1941.
“Fearless”. “Los actores americanos que ‘roban’ las películas”. PP, 19, 23/02/1941.
Fernán [1942a]. “El alma del cine es el director. El realizador debe ser un artista completo”. PP, 64, 04/01/1942.
Fernán [1942b]. “El cine y el director”. PP, 112, 06/12/1942.
González Ruiz, Nicolás. “Frank Capra o la evasión”. PP, 7, 01/12/1940.
López de la Torre, Salvador. “Ana Mariscal. Mujer al fin, dirige (detrás de la cámara), a los hombres”. PP, 602, 27/04/1952.
Luján, Adolfo [1941a]. “Los últimos cien metros de negativo virgen. Los directores del cine español expresan qué harían con ellos”. PP, 20, 02/03/1941.
Luján, Adolfo [1941b]. “Mujeres detrás de la cámara”. PP, 29, 04/05/1941.
Walls, Antonio. “La masa como unidad emotiva”. PP, 107, 01/11/1942.
Ysern, Augusto. “Una estrella y once directores”. PP, 104, 11/10/1942.
Referencias académicas
Bahar, Saba y Cossy, Valérie (2003). Le canon en question: l’objet littéraire dans le sillage des mouvements féministes. Nouvelles Questions Féministes, 22, 4-12.
Blasco Herranz, Inmaculada (2014). Género y nación durante el franquismo, en Michonneau, Stéphane y Núñez-Seixas, Xosé M. (dir). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 49-71). Madrid: Casa Velázquez.
Burch, Noël y Sellier, Geneviève (2009). Des effets pervers de la notion d’auteur, en Burch, Noël y Sellier, Geneviève. Le cinéma au prisme des rapports de sexe (pp. 91-105). Paris: Vrin.
Casanova, Pascale (2003). Les créateurs de créateurs ou la fabrique de légitimité littéraire, en Triaire, S.; Bertrand, J.-P. y Deni, B. (dir.). Sociologie de la littérature: la question de l’illégitime (pp. 171-181). Montpellier: Presses Universitaires de la Méditerranée.
Coutel, Evelyne (2017). La estrella como elemento perturbador: el ejemplo de Greta Garbo y su recepción en la España de los años veinte y treinta. Secuencias: revista de historia del cine, 46, 33-57, https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/secuencias2017.46.002/10935 (28/11/2019).
Coutel, Evelyne (2019a). Popular Film face à la féminité. Une étude des éditoriaux (1926-1937), en Bégin, R.; Carrier-Lafleur, T. y Simard-Houde, M. (dir.). Impression. Projection. Une histoire médiatique entre cinéma et journalisme (pp. 43-61). Québec: Presses de l’Université Laval.
Coutel, Evelyne (2019b). La actriz en Primer Plano bajo el primer franquismo: ¿un punto de apoyo para un feminismo amordazado? (1940-1945). Ambigua. Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, 6, 113-136, https://www.upo.es/revistas/index.php/ambigua/article/view/4479 (05/04/2020).
De Baecque, Antoine (2005). La cinéphilie. Invention d’un regard, histoire d’une culture (1944-1968). Paris: Hachette Littératures.
Denis, Benoît (2010). “La consécration, Quelques notes introductives”, COnTEXTES, 7, <http://contextes.revues.org/4639> (26/11/2019).
Détrez, Christine (2016). La place des femmes en littérature. Le canon et la réputation. Idées économiques et sociales, 186, 24-29.
Doespiritusanto Gallego, Marcos (2012). María Luz Morales. Festa da palabra silenciada, [s.n.], 28, 69-76.
Jullier, Laurent (2012). Qu’est-ce qu’un bon film?. Paris: La Dispute.
Laberge, Yves (1997). La notion d’auteur et le droit d’auteur au cinéma: aperçu historique, juridique et sociologique. Les cahiers de droit, 38, 4, https://www.erudit.org/fr/revues/cd1/1997-v38-n4-cd3813/043468ar.pdf (03/12/2019).
Minguet Batllori, Joan M. (1998). La regeneración del cine como hecho cultural durante el primer franquismo: Manuel Augusto Viñolas y la etapa inicial de Primer Plano. Cuadernos de la Academia, 2, 187-201.
Morin, Edgar (1972). Las stars. Servidumbres y mitos. Barcelona: Dopesa.
Nieto Ferrando, Jorge (2009). Cine en papel: cultura y crítica cinematográfica en España (1939-1962). Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
Pinel, Vincent (1996). L’entre-deux-guerres: mais qui est donc l’auteur du film?”, en Jeancolas, J.-P.; Meusy, J.-J. y Pinel, V. L’auteur du film. Description d’un combat (pp. 49-118). Arles: Actes Sud; Lyon: Institut Lumière; Paris: SACD.
Salgado de Dios, Francesc y Lázaro, Esther (2019). La visión de la mujer y la feminidad en los artículos de María Luz Morales publicados en La Vanguardia (1921-1936). Trípodos, 44, 121-135, http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/622/711 (03/12/2019).
Sellier, Geneviève (2005). La nouvelle vague, un cinéma au masculin singulier. Paris: CNRS Éditions.
Sellier, Geneviève y Viennot, Éliane (dir.) (2004). Culture d’élite, culture de masse et différence des sexes. Paris: L’Harmattan.
Viala, Alain (1992). Qu’est-ce qu’un classique?. Bulletin des Bibliothèques de France, 1, 6-15, http://bbf.enssib.fr/consulter/bbf-1992-01-0006-001 (26/11/2019).
Viennot, Éliane (2011). Le traitement des grandes autrices françaises dans l’histoire littéraire du XVIIIe siècle: la construction du panthéon littéraire national, en Reid, Martine (dir.). Les Femmes dans la critique et l’histoire littéraire (pp. 31-42). Paris: H. Champion.
Vuillemin, Alain (1989). Le dictateur ou le dieu truqué dans les romans français et anglais (1918-1984). Paris: Klincksieck.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.