El melodrama de Blasco Ibáñez en el cine clásico de Hollywood: estudio de personajes de 'Sangre y arena' (1941)
Resumen
Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) ha sido uno de los escritores españoles más adaptados al cine. En España y en Estados Unidos se produjeron rápidamente, y con gran éxito, películas sobre sus obras, tanto en el periodo mudo como en el sonoro. Además, sus temas, personajes, espacios y el aspecto emocional de sus tramas, las enmarcaban en uno de los géneros más clásicos de Hollywood: el melodrama. Así se reflejó en las primeras versiones estadounidenses de The Four Horsemen of the Apocalypse (Los cuatro jinetes del apocalipsis, Rex Ingram, 1921) y Blood and Sand (Sangre y arena, Fred Niblo, 1922), que estuvieron protagonizadas por la mayor estrella de la época: Rodolfo Valentino. El presente trabajo se centra en la primera adaptación sonora de una de sus principales obras, Sangre y arena, que fue dirigida por Rouben Mamoulian en 1941 y contó con Tyrone Power, Rita Hayworth y Linda Darnell en los papeles de Juan, Doña Sol y Carmen, respectivamente. Este film se convirtió en una de las producciones del momento por su reparto, su realización en Technicolor –Mamoulian fue un pionero en su tratamiento– y su ambientación taurina. Este aspecto resultó muy exótico para Hollywood y muy interesante para el melodrama por su combinación de pasión, tragedia y muerte, y así se plasmó en las personalidades, las relaciones y la evolución de los protagonistas. Con el objetivo de poner en valor la obra fílmica de Blasco Ibáñez en el cine americano clásico y reflexionar sobre el melodrama como género esencial en esta cinematografía, se analizan estos seres de ficción como persona y como rol, según las teorías de Francesco Casetti y Federico di Chio. Así, se pretende destacar la importancia de la construcción de los personajes en uno de los principales géneros narrativos de Hollywood.
Palabras clave
Citas
Balmori, Guillermo (2009). El melodrama. Madrid: Notorious Ediciones.
Benet, Vicente J. (2014/15). Melodrama e imaginación romántica: en torno a la adaptación de Entre naranjos en Hollywood. Revista de Estudios sobre Blasco Ibáñez, 3, 103-118.
Bordwell, David (2009). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Ediciones Paidós.
Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Ediciones Paidós.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus Humanidades.
Colón Perales, Carlos (1999). El cine y los toros. Pasión y multitud. Sevilla: Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
Company Ramón, Juan Miguel (2014). Vencedor para vencer. Blasco Ibáñez y Los cuatro jinetes del apocalipsis. Monteagudo. Revista de Literatura Española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 19, 39-48. [https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/44619/1/Vencedor%20y%20para%20vencer.%20Blasco%20Iba%CC%81n%CC%83ez%20y%20Los%20cuatro%20jinetes%20del%20Apocalipsis.pdf].
Coursodon, Jean-Pierre (1996). La evolución de los géneros, en Riambau, Esteve y Torreiro, Casimiro (Coords.), Historia General del Cine. Volumen VIII. Estados Unidos (1935-1955). Madrid: Ediciones Cátedra, 225-307.
Cumberland, Sharon (1999). North American desire of the Spanish Other: Three film versions of Blasco Ibáñez’s Blood and Sand. Link & letters, 6, 43-59. [https://ddd.uab.cat/pub/lal/11337397n6/11337397n6p43.pdf].
Della Casa, Stefano (1996). Las compañías menores y las independientes: la serie B, en Riambau, Esteve y Torreiro, Casimiro (Coords.), Historia General del Cine. Volumen VIII. Estados Unidos (1935-1955). Madrid: Ediciones Cátedra, 151-173.
Feiner, Muriel (2004). ¡Torero! Los toros en el cine. Madrid: Alianza Editorial.
Gallagher, Tag (1996). Directores de Hollywood, en Riambau, Esteve y Torreiro, Casimiro (Coords.), Historia General del Cine. Volumen VIII. Estados Unidos (1935-1955). Madrid: Ediciones Cátedra, 311-403.
Gallardo Uribe, Francisco (2007). Cine de luces. El cine y los toros. Sevilla: Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Gomery, Douglas (1996). Los grandes estudios de Hollywood, en Riambau, Esteve y Torreiro, Casimiro (Coords.), Historia General del Cine. Volumen VIII. Estados Unidos (1935-1955). Madrid: Ediciones Cátedra, 119-149.
Losilla, Carlos (2003). La invención de Hollywood. O cómo olvidarse de una vez por todas del cine clásico. Barcelona: Ediciones Paidós.
Losilla, Carlos (1996). Tecnología y estética. La implantación del color, los nuevos formatos y el sonido, en Riambau, Esteve y Torreiro, Casimiro (Coords.), Historia General del Cine. Volumen VIII. Estados Unidos (1935-1955). Madrid: Ediciones Cátedra, 207-224.
Maestro Cano, Santiago (1997). Blasco Ibáñez: un novelista para el cine. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 5. [http://webs.ucm.es/info/especulo/numero5/v_blasco.htm]
Méndez Domínguez, Mario (2007). Hollywood les presenta: Andalucía. Frame. Revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, 1, 111-123. [http://fama2.us.es/fco/frame/frame1/estudios/1.9.pdf]
Navarrete Cardero, José Luis (2009). Historia de un género cinematográfico: la españolada. Madrid: Quiasmo Editorial.
Pérez Rubio, Pablo (2004). El cine melodramático. Barcelona: Ediciones Paidós.
Ringgold, Gene (1994). Todas las películas de Rita Hayworth. Barcelona: RBA Editores.
Sánchez Noriega, José Luis (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Ediciones Paidós. Comunicación.
Sánchez Noriega, José Luis (2005). Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza Editorial.
Tavernier, Bertrand & Coursodon, Jean-Pierre (1997). 50 años de cine norteamericano. Tomo 2. Madrid: Ediciones Akal.
Torres Nebrera, Gregorio (2014). La suerte cinematográfica de Sangre y arena, novela de Blasco Ibáñez. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 12, 94-113. [http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n12/Articulos/A7_Torres-Nebrera_La-suerte-cinematografica-de-Sangre-y-Arena.pdf].
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.