Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

'La Negra Angustias'. Ruptura de moldes en el cine mexicano

Manuel Jesús González Manrique, Araceli Jiménez-Pelcastre

Resumen


Los acontecimientos de la Revolución Mexicana han sido fuente de inspiración para numerosos escritores y cineastas. Dentro de los primeros se ha creado el género conocido como Novela de la Revolución, cuyas temáticas giran en torno a la presentación de personajes masculinos y a hechos vinculados con ellos. Lo mismo ocurre con las películas: los papeles protagónicos son de varones. Los personajes femeninos se consideran en la argumentación, pero no como mandos, sino formando parte de las tropas. Generalmente las mujeres carecen de voluntad, están sometidas y el sentido de sus existencias se encuentra en otras manos. Matilde Landeta, la primera mujer que incursiona como directora de cine en México, intenta modificar ese tipo de imagen. Landeta trabaja en la denominada época de oro del cine mexicano, donde la dirección cinematográfica es eminentemente masculina. En 1949, dirige la película La Negra Angustias, basada en la novela homónima de Francisco Rojas González, primera obra que aborda acontecimientos de la Revolución Mexicana y que tiene como protagonista a una mujer. De la película destaca la forma en que Angustias evoluciona, dentro de una sociedad patriarcal que la discrimina, en principio, por ser mujer, huérfana, negra, pobre y analfabeta. Además, su destino está determinado, solo puede aspirar a ser esposa y madre, situación a la que se niega. Al alejarse de su lugar de origen, se convierte en revolucionaria zapatista y llega a coronela. Como dirigente, tiene interés en que el movimiento social en el que participa reivindique no solamente los intereses de los pobres, sino de manera especial a su género. El análisis se realiza desde una metodología multidisciplinar que aúna las relaciones entre cine, historia y género, abarcando diferentes vertientes interconectadas de esta obra y sus circunstancias históricas e ideológicas.


Palabras clave


cine mexicano; análisis del discurso cinematográfico; representaciones de género; patriarcado

Citas


Altamirano, Ignacio Manuel (2005). La navidad en las montañas. México: Ediciones Leyenda (1871).

Arredondo, Isabel (2002). Tenía bríos y, aún vieja, los sigo teniendo: entrevista a Matilde Landeta. Mexican Studies, 18, 1, 189-204. [DOI: 10.1525/msem.2002.18.1.189]

Ayala Blanco, Jorge (1993). La aventura del cine mexicano en la época de oro y después. México: Grijalbo.

Ayala Blanco, Jorge (1986). La condición del cine mexicano. México: Editorial Posada. 

Ávila Espinosa, Felipe Arturo (2006). La vida campesina durante la Revolución: el caso zapatista, en Gonzalbo Aizpuru, Pilar & De los Reyes, Aurelio (Coord.), Historia de la vida cotidiana en México V. Siglo XX. Campo y ciudad, Volumen 1. (pp. 49-88), México: FCE, COLMEX.

Bartra, Eli (1999). Faldas y pantalones: el género en el cine de la Revolución Mexicana, en Film-Historia, IX, 2, 169-180 http://www.raco.cat/index.php/FilmhistoriaOnline/article/view/233704/315771 (25/02/2017)

Borquez, Djed (1953). Semblanza de Francisco Rojas González, en Revista Universidad de México. VII, 73, 5-10, enero de 1953.  http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/6004/7242 (02/02/2017)

Burton-Carvajal, Julianne (2002). Matilde Landeta. Hija de la Revolución. México: Conaculta/IMCINE.

Calderón Mólgora, Marco A. (2006). Festivales cívicos y educación rural en México 1920-1940, en Relaciones. XXVII, 106. Zamora, México, 17-56.

Calvo, Gaudi (2010). Cine y revolución, un sueño mexicano, en Carátula Revista Electrónica, No. 35. Abril-mayo 2010. http://www.caratula.net/archivo1/N35-0410/cine.php (02/02/2017)

Castro Ricalde, Maricruz (2009). Género y estudios cinematográficos en México, en Ciencia ergo sum, 16-1, 64-70.

Ciuk, Perla (2009). Diccionario de directores del cine mexicano. (Vol. 2). México: Conaculta/Instituto Mexicano de Cinematografía/Dirección General de Publicaciones.

Creed, Barbara (1998). Film and Psicoanálisis, en Oxford Guide to Film Studies, 1-24, Londres: John Hill and Pamela Church Gibson, University Press.

De los Reyes, Aurelio (2011). Medio siglo de cine mexicano (1896-1947). México: Trillas.

De los Reyes, Aurelio (2006). El nacimiento de ¡Que viva México! México: UNAM.

DePaoli, María (2013). The Dynamics of the Mother Archetype in Mexican Cinema Shaped by Women: Analysis of Pioneer Matilde Landeta’s Screenwriting and Film Directing in La Negra Angustias, en The Journal of Pan African Studies, 6, 1, 34-65.

Dessau, Adalbert (1972). La novela de la Revolución Mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

Dever, Susan (1994). Las de abajo: La Revolución Mexicana de Matilde Landeta, en Archivos de la Filmoteca, 16, 37-49.

Dever, Susan (2003): Celluloid Nationalism and Other Melodramas: From Post-Revolutionary Mexico to Fin de Siglo Mexamérica. The SUNY series, Cultural studies in cinema/video. Albany: State University of New York Press.

Gaytán Apáez, Leopoldo (2010) Lo negro del negro. La negritud a través de sus imágenes cinematográficas. Antropología. Boletín oficial del Instituto de Antropología e Historia, 89, 85-90.

García de León, María Antonia (2002). Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas. Madrid: Cátedra, Col. Feminismos.

García Riera, Emilio (1993). Historia documental del cine mexicano, 18 vols., Jalisco, México: Conaculta/Instituto Mexicano de Cinematografía/Gobierno de Jalisco/Secretaría de Cultura/Universidad de Guadalajara.

García Riera, Emilio (1998). Breve historia del cine mexicano. Primer siglo 1897-1997. México: Mapa/Conaculta.

Guerrero, María Consuelo (2005). La imagen de la revolución y de la mujer en la novela y el cine de la revolución mexicana. Dissertation Abstracts International, en The Humanities and Social Sciences, V, 66, 5, 250-253.

Fernández Violante, Marcela (1982). Matilde Landeta, pionera del cine nacional. Corto documental.

Hausberger, Bernd (2013). La Revolución mexicana solo sirve de pretexto: trascendencias divergentes de una mitología cinematográfica, en Hausberger, Bernd & Moro, Raffaele (cords.) La Revolución Mexicana en el cine. Un acercamiento a partir de la Mirada ítaloeuropea. (pp. 202-244)México: El Colegio de México.

Huaco-Nuzum, Carmen Juana (1993). Mestiza subjetivity: representation and spectatorship in mexican and Hollywood films. Santa Cruz: Universidad de California.

Huaco-Nuzum, Carmen (1987). Matilde Landeta. An Introduction to the Work of a Pioneer Mexican Film-Maker, en Screen, 28, 4, 96-105.

Landeta, Matilde (1990). El espíritu de un país, en Revista Artes de México. Revisión del cine mexicano, 10, 32-33. 

Lozano, Elisa (2007). Hacia la recuperación de una plástica perdida. Luis Moya Sarmiento, escenógrafo, en Cuicuilco, 14, 41, 79-112. 

Martínez De Velasco Vélez, Patricia (1991). Directoras de cine, proyección de un mundo oscuro. México: IMCINE, CONEICC. 

Medrano Platas, Alejandro (1999). Quince directores del cine mexicano. México: Plaza y Valdés. 

Millán, Márgara (1999). Derivas de un cine en femenino. México: PUEG/Miguel Ángel Porrúa.

Monsiváis, Carlos (2001). Los iguales, los semejantes, los (hasta hace un minuto) perfectos desconocidos (A cien años de la Redada de los 41), en Revista Debate Feminista. Racismo y Mestizaje. 12, 24, 301-327.

Murillo Tenorio, Ilse Mayté (2013).Del campo de batalla a la pantalla.

Las mujeres de la Revolución Mexicana en el cine mexicano: el caso de La negra Angustias, en Anuario del Centro de Estudios Históricos, 13, 13, 267-286.

Paz, Octavio (1994). El laberinto de la Soledad. México: Fondo de Cultura Económica (1950).

Rashkin, Elissa J. (2001). Women Filmmakers in Mexico. The Country of Which We Dream. Texas: University of Texas Press.

Rashkin, Elissa J. (2015). Mujeres cineastas en México. El otro cine. México: Universidad Veracruzana.

Rojas González, Francisco (2007). La Negra Angustias. México: Fondo de Cultura Económica (1944).

Schwartz, Perla (2008). Travesías fílmicas: Matilde Landeta dio el primer paso para mostrar una mujer menos pasiva en nuestro cine, en Filmeweb. Revista electrónica, 43. < https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=revista_elec&table_id=17> (02/02/2017)

Torres San Martín, Patricia (2002). Los escenarios fílmicos de lo femenino: cineastas latinoamericanas, en Andreo, Juan & Guardia, Sara Beatriz (eds.): Historia de las mujeres en América Latina (pp. 285-304). Murcia: Universidad de Murcia.

Trelles Plazaola, Luis (1991). Cine y mujer en América Latina: directoras de largometrajes de ficción. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Tuñón, Julia (1997). Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen (1939-1952). México: El Colegio de México/IMCINE.

Velázquez-Zvierkova, Valentina (2014). Hoy se levanta en armas el buen Pancho Madero: renovando la mirada hacia la Revolución en el cine mexicano de transición en La soldadera (José Bolaños, 1966), en Infografía. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. 9, 1-24.

Villalobos Graillet, José Eduardo (2016).Las paradojas de la mexicanidad sobre el género y el mestizaje en la adaptación cinematográfica La negra Angustias de Matilde Landeta y en la novela de Francisco Rojas González. Cincinnati Romance Review, 41, 78-92.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.