El circunloquio de la violencia. Acerca del melodrama alegórico feminista en 'Camila'
Resumen
Desde enfoques interdisciplinares de Estudios fílmicos y Estudios de género, este trabajo se propone realizar un análisis de Camila (María Luisa Bemberg, 1984). Esta obra constituye un caso ejemplar para el estudio de las resonancias del movimiento feminista en el campo del cine argentino respecto a la memoria y la represión. La hipótesis del artículo es que el film elabora una mirada sobre las relaciones de género y la sexualidad que involucra dimensiones estéticas, políticas e historiográficas renovadoras para su época: por una parte, el género cinematográfico implica una apropiación feminista del melodrama, que destaca la potencia transgresora del erotismo; por otra parte, la narrativa se articula en torno a la figura de la alegoría, que envuelve diferentes interpretaciones revisionistas sobre la conexión entre pasado –el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852)– y presente –la Argentina arrasada por la dictadura cívico-militar (1976-1983)–. El vínculo entre el terrorismo impuesto bajo el régimen de Rosas y el terrorismo de Estado bajo la acción clandestina durante la última dictadura recibe un tratamiento melodramático y alegórico como parte de una estrategia enunciativa feminista.
Palabras clave
Citas
Aprea, Gustavo (2008). Cine y políticas en Argentina. Continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia. Los Polvorines: UNGS; Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Brooks, Peter (1976). The Melodramatic Imagination. Balzac, Henry James, Melodrama, and the Mode of Excess. New Haven and London: Yale University Press.
Burucúa, Constanza (2005). Generando la historia. La “guerra sucia” en el cine de y por mujeres. Cuadernos de Cine Argentino. La imagen como vehículo de identidad nacional, n. 5 (marzo de 2005), 89-108.
Ciria, Alberto (1992). History, gender, class and power in María Luisa Bemberg’s films, en Ana López (org.). Mediating Two Worlds: Cinema and Transculturation. XVII International Congress, Latin American Studies Association: Los Angeles.
De Grandis, Rita (2002). Introducción: María Luisa Bemberg o las trampas de la clase. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 27, 1, 3-14.
De Lauretis, Teresa (1987). Technologies of Gender. Essays in Theory, Film and Fiction. Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press.
Doane, Mary Ann (1987). The Desire to Desire: The Woman’s Film of the 1940’s. Bloomington: Indiana University Press.
Dufays, Sophie (2013). El niño y lo melodramático. Tres hipótesis aplicadas al cine argentino de la postdictadura. Caravelle, 100, 273-286.
España, Claudio (1994). Diez años de cine en democracia, en España, Claudio (comp.). Cine argentino en democracia 1983/1993 (pp. 12-53). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Foster, David W. (1992). Camila: Beauty and Bestiality, en Contemporary Argentine Cinema. Columbia y Londres: University of Missouri Press.
Gledhill, Christine (1987). Home is Where the Heart is. Studies in Melodrama and the Woman’s Film. Londres: BFI.
Halperín Donghi, Tulio (1987). El presente transforma el pasado: el impacto del reciente terror en la imagen de la historia argentina, en Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Institute for the Study of Ideologies & Literature: University of Minnesota; Buenos Aires: Alianza.
Hart, Stephen M. (2004). A companion to Latin American Film. Rochester: Boydell and Brewer.
Illouz, Eva (2016). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Kaplan, E. Ann (1983). Theories of melodrama: A feminist perspective, en Women & Performance Project. New York University.
Kohen, Héctor (1994). Mitos, personajes y leyendas, en España, Claudio (comp.). Cine argentino en democracia 1983/1993 (pp. 230-241). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Kratje, Julia (2017). El cine como transgresión. Deseo, política y feminismo en Camila (María Luisa Bemberg, 1984). La Trama de la Comunicación, 21, 1, 29-43.
Kuhn, Annette (1984). Women’s Genres. Melodrama, Soap Opera and Theory. Screen, 25, 1, 18-28.
López, Ana María (1994). Tears and Desire: women and melodrama in the “old” Mexican cinema, en Diane Carson, Linda Dittmar y Janice R. Welsch (eds.). Multiple voices in feminist film criticism (pp. 254-270). University of Minnesota Press.
Lusnich, Ana Laura y Kriger, Clara (1994). El cine y la historia, en España, Claudio (comp.). Cine argentino en democracia 1983/1993 (pp. 82-103). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Mellencamp, Patricia (1999). Making History: Julie Dash, en Robin, D. y Jaffe, I. (eds.). Redirecting the Gaze: Gender, Theory, and Cinema in the Third World. Albany: State University of New York Press.
Mulvey, Laura (1981). Afterthoughts on Visual Pleasure and Narrative Cinema. Framework. 15/16/17. 12-15.
Neale, Steve (1986). Melodrama and Tears. Screen, 27, 6, 6-23.
Oubiña, David (1994). Exilios y regresos, en España, Claudio (comp.). Cine argentino en democracia (pp. 68-81). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Pauls, Alan (2000). On Camila: the red, the black, and the White, en King, J., Whitaker, S. y Bosch, R. (comp.). An Argentine Passion: María Luisa Bemberg and Her Films. Londres: Verso.
Sarlo, Beatriz (1987). Política, ideología y figuración literaria, en Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. University of Minnesota: Institute for the Study of Ideologies & Literature; Buenos Aires: Alianza.
Sarlo, Beatriz (2011). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tesler, Mario (2010). Camila y la Bemberg. Del Socorro a Pilar. Tragedia y ficción cinematográfica. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Thomasseau, Jean-M. (1989). El melodrama. México: Fondo de Cultura Económica.
Williams, Bruce (1996). In the Realms of the Feminine: María Luisa Bemberg’s Camila at the Edge of the Gaze. Chasqui: revista de literatura latinoamericana, 25, 1, 62-71.
Williams, Linda (1991). Film Bodies: Gender, Genre, and Excess. Film Quarterly, 44, 4, 2013.
Williams, Raymond (2012). Cultura y materialismo. Buenos Aires: La marca.
Xavier, Ismail (1997). A personagem feminina como alegoria nacional no cinema latinoamericano. Balalaica, Revista brasileira de Cinema e Cultura, 1, 84-101.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.