La viñeta digital: trasvases del cómic al cine
Resumen
Los avances tecnológicos y el desarrollo de la imagen digital han permitido al cine de los últimos tiempos aproximarse al cómic como nunca antes lo había hecho. Con las nuevas herramientas digitales, directores que antes no encontraban la fórmula idónea para emular en pantalla el lenguaje de la historieta gráfica han hallado nuevas posibilidades expresivas para la imagen en movimiento. Gracias a la tecnología digital, los planos alcanzan puntos de encuentro con las viñetas a través de la ralentización de la imagen, el plano-secuencia digital o la técnica de motion capture. Al mismo tiempo, ese diálogo entre medios sirve a una visión del autor que acoge formatos ajenos al cine como parte de una educación de la mirada y de su sensibilidad por la cultura popular, entendida esta sin jerarquías. En el presente artículo, se analizan diversas vías por las que el cine, con la complicidad de los últimos avances tecnológicos, ha intentado reproducir la unidad de significado que supone la viñeta y salvar las diferencias gramaticales que existen entre uno y otro medio. A este efecto, se estudian los casos de directores como Zack Snyder y Steven Spielberg, y de películas como 300 (Zack Snyder, 2006), Watchmen (Snyder, 2009), Sucker Punch (Snyder, 2011), El hombre de acero (Man of Steel, Snyder, 2013) y Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio (The Adventures of Tintin: The Secret of the Unicorn, Steven Spielberg, 2011).
Palabras clave
Citas
Alarcón, Tonio L. (2011) Superhéroes. Del cómic al cine. Madrid: Calamar.
Costa, Jordi. (2012) La superprofusión. Elpais.com. Recuperado de: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/26/actualidad/1335454612_301583.html
Costandinides, Costas. (2010) From Film Adaptation to Post-Celluloid Adaptation: Rethinkingthe Transition of Popular Narratives and Characters Across Old and New Media. Nueva York, Continuum.
Di Liddo, Annalisa. (2009) Alan Moore: Comics as Performance, Fiction as Scapel. Jackson: University Press of Mississippi.
Ecke, John. (2010) Spatializing the Movie Screen: How Mainstream Cinema Is Catching Up on the Formal Potentialities of the Comic Book Page. En M. Berninger et al. (ed.) Comics as a Nexus of Cultures: Essays on the Interplay of Media Disciplines and International perspectives (pp. 7-20).
Jefferson: McFarland and Company, Inc.
Gaumer, Patrick, y Moliterni, Claude (1996). Diccionario del Cómic. Barcelona: Larousse Planeta.
Gubern, Román y Gasca, Luis (1994). El discurso del cómic. Madrid: Cátedra.
Mollá, Diego (2013). Las adaptaciones del pulp, la daily, la Sunday y el comic book en los seriales norteamericanos de los años treinta y cuarenta. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 16, julio-diciembre 2013, pp. 7-13.
Pons, Álvaro (2013). La adaptación de cómics al cine en Francia y EEUU: Del homenaje artístico a la franquicia mercadotécnica. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 16, julio-diciembre 2013, pp. 27-34.
Pratt, Henry John (2012). Making Comics into Film. En A. Meskin y R.T. Cook (ed.) The Art of Comics: A Philosophical Approach (pp. 147-165). Oxford: Blackwell Publishing.
Serres, Michel (2011). Serres: «Hergé est le Jules Verne du XXe siècle». Le JDD. Recuperado de: http://www.lejdd.fr/Culture/Livres/Actualite/Le-philosophe-Michel-Serres-evoque-Tintin-et-Herge-interview-411069
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.