Logo de Archivos de la Filmoteca
Artículo

Jugar el film: cutscenes y la génesis del modelo fílmico interactivo

Alfonso Cuadrado Alvarado, Antonio José Planells de la Maza

Resumen


La evolución técnica, discursiva, social, económica y estética del videojuego ha sufrido una línea paralela a la que siguió durante años el cine primitivo hasta llegar al hegemónico M.R.I. (modo de representación institucional), un periodo rico y fecundo en experimentación plagado de importantes logros pero también de notables fracasos. Así, los primeros juegos utilizaron unos procesos de ficcionalización no cinéticos (es decir, imágenes estáticas y rudimentarios sonidos) debido a sus limitaciones tecnológicas y solo sería más adelante cuando las secuencias animadas permitirían conectar ambos medios. En este sentido, el lenguaje cinematográfico ha intentado, en múltiples ocasiones, fusionarse con las distintas estructuras de género del videojuego, la irregular aventura gráfica o la ya desaparecida videoaventura.

En el presente artículo se parte de la diferencia ontológica de ambos medios y de las múltiples discusiones en foros profesionales y académicos para analizar las distintas estrategias que han llevado a los actuales videojuegos a conformar el llamado film jugable. Uno de los aspectos de esta evolución que se desarrollará en este trabajo es la problemática de la cutscene, los Quick Time Events (QTE) y los Scripted Events en la idea del cine interactivo así como el análisis de las últimas soluciones de gameplay que integran la interactividad con la experiencia fílmica. Para ello, se analizan muestras de cuatro videojuegos particularmente representativos: Uncharted, Heavy Rain, Tomb Raider y Bioshock Infinite. Todo ello bajo la premisa de que estamos alcanzando la madurez de la construcción de un modelo definitivo de fusión del cine en los videojuegos.

 


Palabras clave


videojuegos; cine; hibridación; ficción; interactividad; cutscene.

Citas


Aarseth, Espen (2004). Genre Trouble: Narrativism and the art of simulation, en Wardrip-Fruin, Noah & Harrigan, Pat (eds.), First Person: New media as story, performance and game (pp. 45-55). Cambridge: The MIT Press.

Aarseth, Espen (1997). Cybertext: perspectives on ergodic literature. Baltimore: The John Hopkins University Press.

Bolter, Jay David & Grusin, Richard (1999). Remediation: understanding new media. Cambridge: The MIT Press.

Burch, Noël (1987). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.

Cuadrado, Alfonso (2013). Acciones y emoción, un estudio de la jugabilidad en Heavy Rain, en Scolari, Carlos (Coord.) Homo Videoludens 2.0. De Pacman a la gamification (pp 163-190). Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona.

Eskelinen, Markku (2001). The gaming situation. Game Studies, 1 (1). (http://www.gamestudies.org/0101/eskelinen/)(11-05-2013).

Frasca, Gonzalo (2003). Simulation versus Narrative: Introduction to Ludology, en Perron, Bernard & Wolf, Mark, J.P. (eds), The Video Game Theory Reader (pp.221-236). London: Routledge.

Frasca, Gonzalo (1999). Ludology Meets Narratology: similitudes and differences between (video)games and narrative (http://www.ludology.org/articles/ludology.htm)( 11-05-2013).

Garín Boronat, M. (2012). El gag visual y la imagen en movimiento. Del cine mudo a la pantalla jugable. Tesis Doctoral. (http://repositori.upf.edu/handle/10230/16705) (15-06-2013).

Gómez-Tarín, Francisco Javier (2003): ““Tensiones” en la constitución del modelo de representación institucional (M.R.I.): David Wark Griffith como paradigma”. (8-3-2013).

Hancock, Hugh (2002). Better game design through cutscenes (http://www.gamasutra.com/view/feature/131410/better_game_design_through_.php)(04-06-2013).

Huhtamo, Erkki (2007). Máquinas de diversión, máquinas de problemas. Una arqueología de los juegos de salón. Artnodes, 7, 43-61.

Juul, Jesper (2001). Games telling stories? - A brief note on games and narratives. Game Studies, 1(1). (http://www.gamestudies.org/0101/juul-gts/)(11-05-2013).

King, Geoff & Krzywinska, Tanya (2002). Computer Games / Cinema / Interfaces, en Mäyrä, Frans (ed.), Computer Games and Digital Cultures – Conference Proceedings (pp.141-153). Tampere: Tampere University Press.

Klevjer, Rune (2002). In defence of cutscenes, en Mäyrä, Frans (ed.), Computer Games and Digital Cultures – Conference Proceedings (pp.191-202). Tampere: Tampere University Press.

Laurel, Brenda (1991). Computers as theatre. Massachusetts: Addison-Wesley.

Laurel, Brenda (2001). Utopian Entrepreneur. Cambridge: The MIT Press.

Murray, Janet (1999). Hamlet en la Holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós.

Pajares Tosca, S. (2003). “¿Qué fue del hipertexto?” (8-04-2013).

Planells de la Maza, Antonio José (2011). Usos sociales y analogías estéticas. El cine primitivo y el nacimiento de los videojuegos. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 88, 46-57.

Scolari, Carlos A. (2013). Media Evolution: Emergence, Dominance, Survival and Extinction in the Media Ecology. International Journal of Communication, 7, 1418-1441.

Trepiccione, Massimiliano (2009). Cinema e videogiochi. Strategie di convergenza reciproche. Tesis doctoral (http://www.cinetecadibologna.it/files/archivi/videoludico/tesi/Massimiliano%20Trepiccione%20-20Cinema%20e%20Videogiochi_Strategie%20di%20convergenza%20reciproche.pdf) (15-06-2013).


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.